sábado, 14 de septiembre de 2019

HOMOFOBIA EN ECUADOR, DESCONOCIMIENTO O CULTURA DE ODIO




Foto captada en marca organizada por el Movimiento "Con Mis Hijos No Te Metas"

Cuatro homosexuales fueron detenidos en Guayaquil, 16 homosexuales fueron arrestados en Quito tras una batida policial en la zona de la Mariscal. Titulares como estos eran vistos con frecuencia hasta antes del 25 de noviembre de 1997, año en el que se despenalizó a la homosexualidad en Ecuador. Siete años antes (1990) la OMS (Organización Mundial de la Salud) quitó del manual de enfermedades y trastornos mentales a la homosexualidad, está realidad no se aplicó en el país puesto que los homosexuales pasaron de ser tratados como criminales a considerarlos como enfermos.

Para hablar de homofobia se debe ser consciente que existen distintos niveles como ver a la homosexualidad como un problema social y relacionarlo con otros o el negar la presencia de la población LGBTI, hasta la agresión.
Pero ¿De dónde nace la homofobia?

La homosexualidad ha existido a través de los años, tras la aparición de la religión cristiana, a pesar de que no es la única religión que condena las relaciones entre personas del mismo sexo, se dio un incremento en las prácticas discriminatorias a la comunidad LGBTI. En Ecuador la homofobia se desarrolla desde la colonización, la llegada de personas con una ideología marcada por la religión dio paso al juicio de relaciones homosexuales. Uno de los masajes más conocidos que usan la religión cristiana es Levítico 20:13 que dice: “Si alguien se acuesta con un hombre como si se acostara con una mujer, se condenará a muerte a los dos, y serán responsables de su propia muerte, pues cometieron un acto infame”.

Efraín Soria de Fundación Ecuatoriana Equidad comenta que la homofobia actualmente se debe a la herencia de los principios del cristianismo”  Nuestros papás seguramente no pensaron vamos a ser homofóbicos, simplemente les enseñó la cultura, los medios de comunicación, familia, amigos. Ahora sigue pasando lo mismo solo que ya existe más fuentes de información.

En el 2013 el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) realizó un censo a 2805 miembros de la comunidad LGBTI del Ecuador. Los resultados que arrojó este censo en el marco de discriminación y exclusión fueron elevados, más del 50% de los censados afirmaron ser excluidos y discriminados.

Efraín menciona que la homofobia sigue siendo muy elevada en el país, en especial en sitios en donde el flujo de comunicación es escaso, por ejemplo en las comunidades indígenas. Plantea como solución que  los LGBTI se deben empoderar de los derechos para ser ciudadanos de primera. Así mismo resaltó la importancia de las marchas del orgullo LGBTI que se han venido realizando desde el año 2008 puesto que en este espacio se logra visibilizar a la comunidad por parte de toda la sociedad sea heterosexual o gay para apoyar a dicha causa y sacarlo del estigma del problema social.

Otro punto en el que se tiene trabajar es el educar a la gente para que evidencien que el estilo de vida LGBTI no es malo o incorrecto y se puede vivir en armonía respetándonos.

Freddy Lobato, activista LGBTI y miembro del colectivo Igualdad de Derechos YA! Asegura que nadie nace odiando pero la formación que se recibe es la arcará la diferencia. “Cuando tú te enredas en un sistema heteronormativo, machista y patriarcal, los niños pueden cambiar para sentirse aceptados”.

Los resultados del censo realizado muestra que la sociedad ecuatoriana no acepa en su totalidad a la comunidad LGBTI, la gente homofóbica no tiene miedo de ser penalizada “Lo importante no es que la gente homofóbica tenga miedo, sino que los gays, lesbianas, trans denuncien estos actos” dice Lobato”.

El censo  del INEC solo refleja una parte de la realidad LGBTI del país, se espera que esta discriminación vaya en decadencia y una de las formas en donde se empiece a erradicar la discriminación a la que los LGBTI están expuestos sea desde su círculo social y familiar.

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el manejo de inclusión social, tal es el caso de la organización Silueta X presentó una denuncia a la Superintendencia de Comunicación por algunos programas de televisión que consideran son discriminatorios e incluso agravantes al problema de la homofobia. Lobato menciona que es importante que cada medio de comunicación tenga un código deontológico que garantice la inclusión.  La comunidad LGBTI no busca que no se use una imagen de gay, lesbiana o trans, lo que busca es que estos sean usados como un objeto de burla  y se cree estigmatizaciones por el personaje.

El 17 de mayo se celebró el día internacional contra la lucha de la homo, lesbo y transfobia, día que fue creado con el día de crear reflexión en las personas acerca de la discriminación que hay hacia los LGBTI y el daño que les hacen.

SALUD.- En el aspecto de salud el censo del INEC arrojó las siguientes cifras:

- Discriminación: 33.7 %
- Exclusión: 18.70 %
- Violencia: 10.30 %

La transexualidad sigue siendo parte de la lista que se considera enfermedades y que por ese motivo, según comenta la Ministra de Salud Pública, Carina Vance, se envió en el año 2012 una carta como país para que se la elimine como patología.

Vance reconoció que aún falta mucho para hacer en el campo de la salud, pero se está trabajando para capacitar a profesionales y así poder tratar temas en donde se garantice una inclusión total, en el año 2013 más del 60% del personal de Ministerio de Salud fue parte de dichas capacitaciones. Como parte de los trabajos de inclusión del Ministerio de salud se encuentra el declarar al Centro de Salud de las Casas como un centro inclusivo y que este modelo se aplique para noviembre del 2014 a nivel nacional. “Lo importante es establecer políticas públicas desde los distintos ministerios: Ministerio de Salud, Ministerio de educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Vivienda, porque son todos los ámbitos que afectan a la población para lograr poco a poco y de la sociedad civil cambios sociales” mencionó.

En el tema de clínicas de deshomosexualización la Ministra de Estado afirmó que se encuentran realizando inspecciones permanentes ayudados de denuncias de la ciudadanía. En el último año se cerraron cerca de 80 clínicas de tratamientos relacionados a la adicción de drogas y alcohol y deshomosexualización en trabajo conjunto con la policía y fiscalía. “Hay muchos retos sin duda para lograr que estos centros  no tenga prácticas, sino hacia cualquier persona que está en esos centros donde hemos detectado hasta situaciones de tortura, maltrato físico, psicológico, etc.”.

Para el dr. Patricio Aguirre, director nacional de derechos humanos, género e inclusión, es importante reconocer a todas las poblaciones que no han sido atendidas como es el caso de la comunidad LGBTI pues al ser excluidas existe desconocimiento de sus necesidades.

DEFENSORIA DEL PUEBLO. -  Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo, comentó que actualmente la Defensoría del Pueblo se encuentra trabajando para combatir la forma de discriminar y estereotipar a la comunidad LGBTI en los medios de comunicación tanto en publicidad como en contenido de la programación.

También mencionó que uno de los principales ejes de, para garantizar los derechos de la comunidad LGBTI, es combatir las formas de violencia que más visibilidad han tenido con las mal llamadas clínicas de deshomosexualización.

La realidad de la comunidad LGBTI en Ecuador ha ido mejorando, sin embargo se muestra que aún existe un gran índice de odio, discriminación y exclusión a dicha comunidad. El estado por su parte se muestra en cierta parte a favor de estos derechos sin embargo aún hay un camino largo para recorrer y así poder reivindicar todas estas garantías. Desde el año 1997 se despenalizó a la homosexualidad y desde ese entonces se ha logrado pequeñas victorias en el campo de la inclusión.

Cristan Flores
Revista Equidad , 2013 – Pag. 34 - 35





No hay comentarios: