domingo, 30 de octubre de 2022

TRABAJO SEXUAL MASCULINO EN QUITO

 



 La noche del viernes , decenas de trabajadores que ofertan servicios masculinos salieron a las calles de Quito a laborar. Se ubican en las esquinas de la Plaza Foch o en las inmediaciones del Puente de El Guambra. Otros están en los centros de diversión nocturna localizados cerca de la Plaza Artigas. Hay otro grupo que permanece en la Plaza de la Independencia.

Esas zonas son identificadas como espacios en donde se ejerce servicio  masculino, según el mapeo realizado por la organización HTS Goover.

Su representante, David González, calcula que en la capital existen aproximadamente 300 hombres que se dedican a esa actividad, sin contar a los extranjeros que también lo hacen y se han incrementado en los últimos años.

Ellos comienzan su trabajo a las 21:00 y terminan pasadas las 02:00. ¿Quiénes son sus clientes? La mayoría, hombres y un bajo porcentaje corresponde a mujeres. Eso depende del sitio en donde se encuentran.

Se llaman “gigolos” los que solamente tienen intimidad con señoras o chicas, precisa González. Ellos están cerca de la Plaza Artigas.

La noche del viernes, un trabajador que oferta servicios masculinos contó sus experiencias a este Diario. Se llama Darío, de 32 años, un ingeniero químico venezolano que llegó al Ecuador hace ocho meses. Admite que en su país también se dedicó a eso para mantener a su esposa e hija de 9 años.

Mensualmente, él atiende a un promedio de 16 clientes. De ellos, el 70% es hombre, de entre 30 y 45 años, generalmente casados y profesionales, que buscan tener encuentros íntimos.

El resto es mujer. “Mensualmente, mis ingresos varían. Cuando hay bajas ganancias percibo USD 600. En los mejores momentos gano entre USD 1000 y 1200”.

Asimismo, se contactan con gente por redes sociales, en donde cuelgan sus fotografías y no muestran sus rostros. En otras ocasiones, se paran en las esquinas a la espera de que llegue algún interesado en contratarlos.

A simple vista, ellos lucen como cualquier joven que sale a divertirse en la Plaza Foch y sus alrededores. Su ropa no es llamativa: visten jeans, una chompa abrigada, camiseta y zapatos deportivos. Siempre llevan una mochila, lo cual los mimetiza entre la gente como si fueran estudiantes universitarios.

En la organización HTS Goover se compilan las experiencias de los trabajadores que ofertan servicios masculinos. González cuenta que hay toda clase de gente que los busca. Unas personas lo hacen solo por tener intimidad. Otras para conversarles su vida y desahogarse mientras toman un café o licor. Se reúnen en hoteles y hostales. La tarifa por cada encuentro varía entre USD 30 y USD 200, dependiendo el cliente.

Los viernes y sábados son los días de más trabajo. Cuando tienen encuentros con mujeres, que son pocos, ellas son casadas o divorciadas. “La última que estuvo conmigo fue una de 38 años que se había separado de su esposo, quien viajó a España y se sentía sola”, señala Darío.

En el mapeo, la organización HTS Goover identificó al Parque El Ejido, junto al Puente de El Guambra, como uno de los sitios donde frecuentan. A la Plaza de la Independencia, en cambio, acuden quienes son de bajos recursos económicos.

Otra estrategia para conseguir clientes es visitar las discotecas y “enganchar” interesados en contratar sus servicios.

Diego Bravo

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/trabajadores-servicios-masculinos-laboran-quito.html

 

SITIOS DE ENCUENTROS SEXUALES GAY DE QUITO

 

En Quito existen varios establecimientos, o “Vídeos”, donde se proyecta pornografía. En ellos existen salones oscuros donde es posible conseguir diferentes tipos de contactos sexuales. No permiten el ingreso a menores de 18 años y algunos se reservan el derecho de admisión a ciertos cuerpos fuera del canon binario (hombre – mujer).

Con esta misma intención para obtener placeres, en Quito podrías visitar uno de los siete “Saunas” en los que se realizan fiestas eróticas donde no se permite más que cuerpos machos. Pero si tus recursos son más limitados, la ciudad tiene más de veinte lugares frecuentados para conseguir contacto sexual de manera ocasional y anónima, como en baños públicos o plazas; donde participan toda clase de cuerpos, adolescentes y ancianos

Algunos “Videos” tienen más de cinco años de atención al público. Uno de los más visitados en la ciudad es Zona Café Net, en el barrio de la Mariscal. Es un establecimiento sin rótulo en la entrada con una puerta que se cierra eléctricamente. Al entrar, caminas por un patio para luego llegar a otra puerta que solo se abre con la presencia de visitantes. Te reciben cortésmente y siempre preguntan si es tu primera vez en el lugar. Al atravesar una cortina negra hay música de fondo, la luz disminuye, y hay un olor a limpieza (algún desinfectante de pisos).

A veces en Zona Cafe Net te reciben con un paquetito que contiene un condón y papel de baño. También el precio varía dependiendo de los días: generalmente dos dólares, en días especiales  puede costar $0,99 ctvs y cuando hay eventos nudistas o con strippers el costo sube hasta $5,00. Siguiendo con el tour, con el guía del establecimiento, conoces primero los cuartos privados (con costo adicional) y junto a estos un cuarto público que tiene sillas alrededor de la pared y espejos a la altura de los genitales.

Los cuartos siguientes son muy parecidos, varían los lugares para sentarse. El corredor tiene apenas luz, se pueden ver en la oscuridad unas estatuas de madera de unas mujeres. Dos hombres entraron uno tras otro en uno de los cuartos y cerraron la puerta, es usual que los cuartos públicos se ocupen en algunos momentos por parejas o tríos. Hay cabinas con agujeros en las paredes para introducir penes y salas con computadoras de donde salen gemidos.

Estos lugares tienen mucha “gente diversa entrando y saliendo”, como dice Coco, dueño de un Sauna – “Unos entran nerviosos y entran para desahogarse con sexo, otros vienen a hacer amigos, otros a relajarse, algunos intentan buscar el amor”.

“El ambiente” es un término que hace referencia a lo que sucede en la comunidad GLBTI+ principalmente en bares, redes sociales y lugares de recreación sexual, como los mencionados. En la ciudad de Quito la zona de la Mariscal se convierte en “El ambiente”, es el punto de encuentro de la comunidad más frecuente por la existencia de bares, discotecas y vídeos.

No es nuevo escuchar que la comunidad BGLTI+ se divide en mundos separados. Las lesbianas tienen sus espacios de encuentro, las personas trans usan sus propios grupos en redes sociales incluso confidenciales y los gays gozan de una diversidad de opciones ligeramente más extensa para su “ambiente”.

7 de cada 10 personas que tienen amigos en vídeos o saunas no realizan otra actividad con esos amigos aparte de estar en aquellos lugares. Algunos de estos amigos no se saludan cuando se encuentran por la calle. La homofobia parece tener más poder del que podríamos notar a la ligera, las prácticas cotidianas permanecen permeadas por esta norma. Personas que no son heterosexuales pero que tampoco se identifican con la identidad gay, se ven obligados a frecuentar el ambiente con el fin de conseguir relaciones eróticas, afectivas o sexuales.

“Hay personas que llegan y salen llorando. Me dicen que venir a estos lugares es pecado” mencionó Coco. Los Saunas, Vídeos e incluso algunos bares son espacios en los que muchas personas entran sin vergüenza. Sin embargo, luego de (tan solo) 20 años de despenalización de la homosexualidad, la autodiscriminación que sufren personas gays, lesbianas o transexuales sigue siendo una de las formas más graves de violencia que vive esta comunidad.

La práctica del cruising está en crecimiento en las ciudades de nuestro país. La obtención de contacto sexual ocasional y de manera anónima es una práctica “poco” utilizada por personas gay en la ciudad de Quito. Los espacios donde es posible hacerlo varían entre baños de centros comerciales, estacionamientos e incluso instituciones educativas de educación media. Existen historias sobre los baños de centros comerciales en Quito, en las que a personas (gays) que tenían sexo fueron no sólo retirados del lugar, sino también golpeados por parte de los guardias del establecimiento. No hay denuncias, no hay información.

Runa Sanabria
Fuente: http://recodo.sx/recreacion-sexual-programada-lugares-encuentros-sexuales-gay-quito/


LAS LOLAS, LA MÚSICA Y LOS BESOS.

  


Las Lolas, el dúo conformado por las gemelas María Fernanda y María Dolores “Lola “ Guevara, surgió en el año 2000 de la mano de otros artistas de la escena musical ecuatoriana, tales como Felipe Jácome de la banda “Tercer Mundo”, Sergio Sacoto, vocalista de “Cruks en Karnak” y el productor Christian Valencia. El tema “¿Qué debo hacer?” compuesto por Sacoto e interpretado por las Lolas, se convirtió en un éxito a nivel nacional y hasta la fecha permanece grabado en la memoria del público ecuatoriano.

“Nosotras trabajamos inicialmente en el pop, pero nuestras influencias son muy diversas, incluso más rockeras. Nuestro  primer disco tiene fusión funk, flamenco y R&B, pero la gente se enganchó con las baladas y nos identifican más con ese estilo musical”, explica María Fernanda. El amor, el desamor y las relaciones de pareja son temas recurrentes en el repertorio de Las Lolas. Para ellas es importante “mostrar una historia de la cual cualquier persona se puede apropiar”.

Lola cuenta que “Besos”, el más reciente sencillo del dúo, “habla sobre todos esos besos que no se dan un público por distintas razones. Besos tímidos, besos platónicos, esos besos que a veces no son expresado” Muchas veces los besos no llegan a darse por miedos o prejuicios. “baje todo lo de la cabeza al corazón y del corazón salió la canción.

El sencillo “Besos”, viene acompañado de un video clip dirigido por Tito Molina. “Tito supo cómo llevar a escena el espíritu de la canción”, comenta Lola. El vídeo se desarrolla en un bar, donde Las Lolas interpretan a unas meseras que se toman el escenario y animan al público a expresar esos besos que habían sido reprimidos. Un cliente que cruza miradas sugerentes e intensas con el bartender, hasta que se decide a saltar la barra y besarlo apasionadamente, al tiempo que diversas parejas los imitan.

 

Se trata de la primera vez en la historia musical ecuatoriana que en un videoclip se representan parejas no heterosexuales “Sabíamos que íbamos a tener todo tipo de reacciones, pero la mayoría han sido positivas. La acogida ha sido maravillosa”, dice Lola con orgullo. Las Lolas han recibido mensajes con anécdotas de personas que han utilizado el vídeo para salir del closet o que se han replanteado la manera que ven a lesbianas y gays.

En relación al impacto de su trabajo, Lola reflexiona: “Si a través de la música,  a través del arte o de cualquier cosa que yo haga, puedo ayudar a alguien para que florezca su esencia, habré cumplido un propósito”. Por su parte, Fer insiste en que la importancia de su trabajo radica en el mensaje que transmiten. “Somos uno solo. El amor es la esperanza última de la humanidad.

Rafael  Garrido Álvarez
Redacción MAX

MAX REVISTA, Noviembre 2019 - # 09 – Pág. 23

EL AMOR NO TIENE GÉNERO

  


Luego de que la Corte Constitucional De Ecuador se pronunciara a favor del matrimonio civil igualitario, surgieron acalorados debates sobre este tema a nivel nacional. Los movimientos artísticos no fueron la excepción, siendo el mural realizado por el artista urbano Juan Sebastían Aguirre, más conocido como “Apitatan”, el centro de una polémica. Con el título de “El amor no tienen género”, el artista plasmó el beso de tres parejas: una pareja heterosexual y dos parejas homosexuales.

El 1 de julio del 2019 Apitatán comenzó la obra en un muro del barrio Bellavista. En la tarde, se presentaron agentes de la Policía Nacional con la intención de prohibir que el artista continuara con el mural. La policía acudió al lugar por llamadas de habitantes del sector, que se quejaron de que alguien estaba pintando “mariconadas”.

La provocación del arte frente a temas políticos, es una forma de expresión y un medio de protesta que siempre ha acompañado a la humanidad. Este tipo de representaciones siempre causan controversia, sobre todo en una sociedad donde hay prejuicios latentes, como en este caso frente a la homosexualidad. La madrugada del miércoles 4 de julio, el mural amaneció con tachones sobre las parejas homosexuales, evidenciando que a pesar de los avances normativos, la discriminación y el odio persisten.

Este hecho derivó en la organización de grupos LGBTI, que se dieron cita en el lugar para realizar el evento denominado “Besatón por el arte”, a modo de protesta por la censura del mural. Es así que parejas de distingo género y orientación sexual, se congregaron el 13 de julio del 2019 en el sector de Bellavista para protestar contra la homofobia.

El 5 de septiembre del 2019, después de casi 10 horas de trabajo, Apitatán  concluyó el nuevo mural sobre la calle Yaguachi, frente a la Asamblea Nacional del Ecuador. Esta vez se logró concluir la obra, manteniendo el objetivo de la misma. Evidenciar la igualdad de derechos ante la institución matrimonial civil y celebrar la resolución de la Corte Constitucional. El hecho de que el mural se recreara frente a la Asamblea Nacional, envía un mensaje político al órgano encargado de legislar. Una representación de arte inspirada en una decisión judicial, frente al lugar donde se hacen las leyes es una gran manifestación que visibiliza la importancia de los derechos LGBTI.

La representación de Apitatán, generó descontento incluso en algunos círculos LGBTI, que observaban con suspicacia el hecho de que el artista no sea parte de la comunidad y que “figure” aprovechando la coyuntura. Asimismo, señalan también que solo se trata de personas dándose un beso, lo cual resulta muy “soft”.

Pese a las críticas y a veces gracias a ellas, el arte siempre ha intentado mover la mente de las personas, capturando la atención del espectador. Las diferentes corrientes artísticas también han apostado a la incomodidad del espectador, mandando mensajes muy directos y sin ningún tipo de cesura o filtro.

Apitatán parte desde el amor y la igualdad de derechos al momento de realizar su obra. El arte debe ser el medio para que la gente tome conciencia y haga una reflexión; en ese sentido el mural ha cumplido su misión.

David Ortiz
MAX REVISTA, Nov. 2019 # 09 – Pag. 7

EL TEATRO GLBTI GANA ESPACIOS EN QUITO

  



Un alumno se enamora, se apasiona, de su profesor. Entre frases literarias y metáforas filosóficas surge el amor. El  público es testigo de la relación que nace en un aula de colegio. De cómo Andrés cae ante la retórica de Gabriel, y  cómo Gabriel se niega a vivir esa historia.

“De hombre a hombre”, dirigida por Chris Kaiser y protagonizada por León Sierra y Daniel Gudmundsson, es una muestra de artes escénicas LGBTI, de una propuesta que se abre espacio y gana adeptos en Quito.

El teatro LGBTI es parte del movimiento de la diversidad  sexual. La expresión artística es parte de reinventarse y recrearse. Y en ese sentido, tiene como base la orientación sexual, diversidad de género. Eso abre la posibilidad de que el público entienda que la propuesta teatral tiene que ver con una minoría que tiene que decir, exponer, protestar sobre situaciones sociales, políticas, religiosas.
El diálogo que se tiene con el público viene desde la visión del homosexual, explica Daniel Moreno, fundador del teatro Dionisios, desde 1998.

El actor y director explica que el tema con que se quiere llegar al público debe causar conmoción, una sensación de expectativa, curiosidad. “En cuanto a la dramaturgia, el texto es un pretexto. Hay que cuidar no caer en la ridiculez o en minimizar a una sociedad, a una comunidad”.

Frente a la propuesta de teatro LGBTI la cuestión del  público  abre la paradoja, pues, desde la experiencia de Moreno en Dionisios, el 80% es heterosexual. “En el caso de la comunidad gay, el tema del arte y el teatro le resulta chocante porque se sienten reflejados”.
Paralelamente, crecen los espacios y se abren las oportunidades. Uno de ellos, es el Estudio de actores, de león Sierra.

En una sala donde no caben más de 25 personas, se da, entre otros, espacio a las artes escénicas LGBTI. En “De hombre a hombre”, Sierra y Gudmundsson se enfrentan al descubrimiento mutuo, a la aceptación. Mientras que el profesor llega a imponer una forma de pensar que gira en torno a la religión, la filosofía, su alumno lo reta a atreverse a sentir, a gozar. Pero, finalmente, entre lágrimas y reproches, terminan apartándose. El profesor no aprendió que para amar no hace falta la aprobación de los demás…

Entre el público que asistió a una de las funciones había hombres, mujeres, jóvenes y otros no tanto…

“Quito es más incluyente. Pero le falta respetar lo diverso”, dice Moreno.
Parte de esa inclusión es la apertura de espacios que no han tenido una tradición LGBTI, o vínculo a la defensa de los derechos de esas minorías. Por ejemplo, el año pasado, se presentó Molly House en la Asociación Humboldt. El montaje de Rafael Garrido, tiene base en las vivencias de Dionisios. También  el Teatro Variedades abrió sus puertas a Queen of Queens, de Pablo Gallegos, con motivo del 16 aniversario de Dionisios. Chía Patiño, directora de la Fundación Teatro Sucre, incluyó tres personajes drag en el montaje de “Fausto”.

El concepto del teatro LGBTI no  busca enfocarse en un público gay. Se trata de una forma de arte que es también una herramienta para sensibilizar y educar a las futuras generaciones frente a la diversidad.

El  tema de la aceptación es recurrente en una sociedad como la nuestra que se mueve a pasos lentos, pero cambia. Cuando Dionisios empezó, hace 16 años, empezó como un cafetín bar que buscaba romper los guetos de la fiesta, el alcohol y proponer una opción diferente. Hoy existen más espacios y la temática LGBTI se vuelve más recurrente.

Por: DESIRÉE YÉPEZ
Fuente: Revista Equidad, 2013 – Pág. 48

MAURICIO ERAZO POR EL DÍA, SHIRLEY STONYROCK POR LA NOCHE

  



Mauricio trabaja de día como camarero y conoce a la perfección los muros de la diferencia. Espera la noche para coger pico y  pala en forma de brocha y rímel, y atravesar las fronteras de género y los clichés que le impusieron.

Él es un hombre tímido, pero a cada brochetada su personalidad cambia, se arma de valor y de orgullo y va apareciendo poco a poco el personaje. La Drag Queen emerge con seguridad y valentía y tras el vestido emerge una mujer con una sonrisa burlesca.

Shirley Stonyrock avanza firme hacia el taxi que le llevará hacía su actuación en un local concurrido principalmente gay. Una noche más triunfará evocando a Marilyn, Amy Winehouse o Whintey Houston.

Tras los aplausos se pondrá rumbo a casa, se desmaquillará, y volverá a ponerse la máscara con la que enfrenta sus días, la máscara con la que todos andamos.

La feminidad o masculinidad de una persona se llama “expresión de género” y no tiene nada que ver con el sexo biológico ni con las preferencias sexuales. Hay hombres femeninos a los que les gustan las mujeres y mujeres masculinas a quienes les gustan los hombres. Los cuerpos no siempre se ajustan a los cánones del orden patriarcal.

Aunque genéticamente lo único que deferencia a un hombre de una mujer es un cromosoma, en la vida social son muchas más las diferencia sin  barreras que convierten en tabú a esos hombres femeninos y a esas mujeres masculinas (“hembros y machas”, les dicen en el Proyecto Transgénero).

En una ciudad donde culturalmente los hombres se visten de mujer en año viejo o en uno que otro carnaval, es incomprensible que se mutile la capacidad de empatizar y sentir el sexo opuesto. 



La doble moral quizás nos convierte en un ser dual para nosotros mismos. 
Somos persona y personaje. 

FUENTE: Revista Q - # 27 



MIGUEL LIZARZABURU

 



Nació en Quito Ecuador. Estudio diseño gráfico y fotografía en la Escuela Latinoamericana de Artes Visuales de Quito.

En 2004 se crea Taxodesing, trabaja en diseño y fotografía con prestigiosas marcas y personalidades abriéndose camino dentro del mundo artístico.

Siempre apasionado con su trabajo, irradia buena vibra a lo que hace. Cree que las imágenes si pueden plasmar la esencia de las personas y las cosas,  piensa que hay que tomarse el tiempo de mirar para percibir su luz.



“La fotografía va mucho más allá de ser únicamente una ventana de la realidad, las imágenes también las podemos ver con los ojos cerrados  y el reto es hacerlas realidad utilizando cualquier herramienta que tengamos para expresarnos en pixeles de luz y color.

FUENTE : En carne Viva… www.quitogay.net


EL LUGAR SIN LÍMITES. EL FESTIVAL DE CINE GLBTI EN ECUADOR

 


EL LUGAR SIN LÍMITES, UN FESTIVAL PARA TODAS Y TODOS.
16 años de permanencia ininterrumpida




Hablar de festivales de cine, implica hablar de espacios de consumo de  películas, de diálogo, de negociación, de exploración y conocimiento de los últimos avances  y pormenores de esta industria; por esto, es necesaria la presencia de este tipo de actividades para el desarrollo de un país.

En este sentido, el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador y el Instituto de Cine y Creación Audiovisual lanzaron, en junio del 2018, la I edición de los Fondos Concursables para Festivales Emblemáticos 2018 – 2021. Estos fondos buscan aportar y promover la circulación de contenidos, ya que los festivales de cine han adoptado el rol de distribuidores alternativos, haciéndolos indispensables para la crítica y la creación socio – cultural.

En el Ecuador, entre los festivales  de cine con mayor importancia, se encuentra “El Lugar Sin Límites”,  un festival, que a través del séptimo arte, trabaja por la igualdad social de las personas LGBT.

16 años de trabajo ininterrumpido hacen de este festival un lugar de encuentro necesario para toda la ciudadanía, ya que  aquí se generan, edición tras edición, procesos de integración cultural y social, a través de actividades que combinan el conocimiento, entretenimiento y la reflexión en torno a la diversidad de género.

Desde el año 2002, el único Festival internacional de Cine LGBT del Ecuador ha buscado constituirse, además de un festival de cine de alta calidad, como un espacio de debate que coadyuve a la desconstrucción del imaginario colectivo en torno a las temáticas de diversidad sexual.
Su trayectoria, su viabilidad técnica y financiera, y su impacto social han hecho que el ICCA y el Ministerio de Cultura y Patrimonio reconozcan a “El Lugar Sin Límites”, como un festival emblemático y necesario para el desarrollo cultural del Ecuador.

Por todo esto, es necesario que sigan existiendo festival de esta categoría en nuestro país, espacios que, a través de la cinematografía, nos ayuden a mirarnos con otros ojos, repensarnos y reconstruirnos, entendiendo que existen muchas miradas y concepciones diferentes a la nuestra. Es necesario que exista un lugar que rompa todos los esquemas sociales y que no tenga límites para poder expresarlos, y mirándonos en el otro, podre crecer como sociedad, como país.
Esperamos que este festival siga creciendo y pueda llegar a más ciudades y espacios en donde hace falta este tipo de dialogo y de exhibición.

Instituto de Cine y Creación audiovisual del Ecuador
FUENTE: MAX REVISTA – Nov. 2018 / N 8 – Pág. 6

FRANCISCO GUAYASAMIN, SOY HOMOSEXUAL

 


Soy Homosexual es una serie de 40 retratos fotográficos de personas homosexuales que atravesaron algún episodio de discriminación pero a su vez pudieron superarlo y seguir adelante.

La fotografía se realizó en el espacio físico donde la persona sufrió tal episodio, con el fin de contar una historia, conocer su entorno, y de esta forma lograr interpretar la superación.

El hecho de volver a muchos de estos espacios fue muy fuerte para muchos sujetos ya que no habían vuelto desde el día de aquel suceso y lo que habían planeado era borrarlo de sus vidas y hacer como si nunca pasó. Mientras que para otros fue diferente ya que por cuestiones personales, tenían que circular por este espacio frecuentemente y a causa de esto se enfrentaron una y otra vez.

Sin importar por lo que atravesaron todas estas personas, fue una descarga emocional el haberse enfrentado a sí mismos y auto convencerse de que lo que pasó ahora es pasado. Las personas tienen que estar conscientes de que no por ser homosexuales, están sujetos al fracaso, maltrato, victimización, etc. Al contrario, todos están convencidos de ser personas como cualquier otra, por lo tanto luchan por sus ideales, orgullosos de quienes son.

 


Carmen Santillán, 25 años. En el 2012 me metí a estudiar diseño fotográfico en el Instituto Metropolitano de Diseño y me gradué en enero del 2015. Ahora estoy haciendo la licenciatura en la Universidad de Palermo. El campo hacia donde me dirijo dentro de la fotografía es la fotografía documental.

Cabe recalcar que la exposición “Soy Homosexual” ganó el premio por foto periodismo por la paz 2015, categoría no profesionales.

EL ARTE DEL TRANSFORMISMO EMPIEZA A SER APRECIADO EN ECUADOR

 


AYLIN FOX es mi nombre artístico en el campo del arte transformista en Ecuador,

Este personaje nació el 29 de junio del año 2012 y fue u gran paso realizado con el fin de llegar a cumplir uno de mis  más grandes sueños, el ser una reconocida artista   transformista  a nivel nacional.

Mi carrera artística en el transformismo empezó en  en un reality llamado "Oliveira Next Top Diva" donde logre ser la tercera finalista entre  14 concursantes. A partir de ese momento me enfoque muchísimo en seguir creciendo como artista transformista, indagando, conociendo y aprendiendo más acerca sobre el arte del transformismo.

Participe con un grupo de amigas transformistas en el concurso “Diosas de la Cumbia”, donde logramos ser las ganadoras. También fui  ganadora del concurso  “Tributo a Sharon, la Hechicera”.

Gracias a la buena acogida del público he  tenido varios shows  en varios de los bares y clubs GLBTI de la capital y también he podido viajar a presentar mi espectáculo en   varias ciudades del Ecuador  como Ibarra, Santo Domingo, Ambato y Cuenca, y como también lo he hecho en varios eventos privados.

 


También he participado para varias sesiones fotográficas y entrevistas para trabajos investigativos sobre el tema de varias universidades del Ecuador.

En la actualidad, soy una de las artistas transformistas más  reconocidas del ambiente GLBT de Quito y también me estoy abriendo campo en todo el Ecuador.

Soy líder de una hermandad de chicos transformistas de Quito que nos lamamos “Las Fox Divas”.

Participe como candidata al concurso de belleza más importante del país "Miss Ecuador Trans Universe" en representación de Quito, la carita de Dios.

Soy feliz de haciendo lo que hago, y con muchísima predisposición para cada día  seguir aprendiendo más y ser un ser mejor  artista y ser humano.

Mi lema principal que me impulsa a seguir en este camino es “Todos los sueños se cumplen cuando se hacen las cosas de corazón.

 

ALEJANDRO

 El Arte del Transformismo

LA DANZA TIENE VIDA PROPIA Y ES LIBRE

                                              

Es éste el pensamiento que siempre ha marcado mi arte,  y a pesar de tener el honor de formar parte de agrupaciones dancísticas nunca he perdido mi carácter de bailarina independiente. Es por ello que me considero una activista LGBTi desde ya hace algunos años –tanto de corazón como de acción- y cuando FranciscoGuayasamín  me propuso formar parte del Festival Inclusivo por el Orgullo Gay 2016, con mis danzas orientales, no lo pensé dos veces. Tanto así que desde ese mismo día trabajé en la puesta en escena del performance a presentarse.

Aprovechando el estado de gestación en el que se encontraba una colega bailarina (Lucía Miranda bailarina contemporánea). Decidí proponerle la idea de llevar a escena su dulce realidad para explorar el tema de la maternidad-sexualidad, y mostrarlo con un enfoque de sensualidad, de empoderamiento y  de total naturalidad. Pero una vez comenzado el montaje y ya con la coreografía lista; la misma que fue un “Baladi”, ritmo árabe de cuatro tiempos. Que se lo escogió, justamente, por su cadencia manejable. Mi compañera de fórmula tuvo que reforzar sus cuidados y por ende suspender en el acto, el proyecto dancístico. Así que todo se removió y se contempló incluso la  posibilidad de hacer un solo y con esto cambiar totalmente la idea inicial.



Pero días después un amigo, tuvo la brillante idea de sugerir el proponerle la participación dentro del  performance a un personaje “Drag”. Es así que se lo propuse a Alexander Cisneros  que es bailarín de folclore latinoamericano y un joven actor de teatro que está incursionando dentro del mundo Drag ecuatoriano.  Ante lo cual, él aceptó muy gustoso, pensando que su papel sería como bailarín masculino. Grande sería su sorpresa cuando se le aclaró que  a quien se requería en escenario era a su fémina Drag  y no a él, en papel masculino.  Es así que el reto era mucho mayor pero “Kataleya” Drag Queen, lo supo asumir con la mejor predisposición.

Ante el nuevo horizonte el concepto que en un inicio se enfocaba en la maternidad-sexualidad-sensualidad; dio  un giro para enfocarse en fusionar dos grandes artes; la danza árabe y el arte drag.

De esta manera, la nueva versión giraba ahora alrededor de la sensualidad de esta danza a través de la interpretación de un personaje drag. Los ensayos fueron muy apasionados y sentidos pues el tiempo se  venía encima y había que despertar esa caderita hacia los ritmos orientales, corregir postura de manos, actitud, y suavidad en el manejo del velo. Elemento arabesco escogido desde un inicio, por su carácter de etéreo, de misterio, del mostrar y ocultar. Que en el primer montaje se prestaba para jugar con el vientre florecido pero ahora era un constante descubrir de la personalidad única de nuestro drag.

Hasta que llegó el gran día, el compartir tras bambalinas con Alex en su transformación tuvo su aire de singularidad. Pues todo era diferente, un ying y un yang todo el tiempo presentes, las energías eran diferentes; puesto que no eran dos bailarinas mujeres compartiendo un camerino, era una mujer-bailarina y un hombre-actor en su proceso de metamorfosis hacia una ella, que en este caso, con rima y todo, era Kataleya.  Ahora desde el vestuario, por sí solo era original. Desde sus múltiples mallas que hacían el milagro de afinar la figura en cuestión de segundos; el ocultar partes precisas como brazos y piernas que una belly-dancer muy por el contrario, sutilmente, las muestra. Y qué decir de las artificios para precisar la peluca, sin mencionar las interminables horas de maquillaje.
  
Todos estos detalles hicieron que la experiencia sea memorable al dejar sentado que el arte tiene diversos matices y que el reto perenne siempre estará en atreverse a explorar nuevas y sentidas vivencias –con el respeto, claro está, de cada género- como lo fue esta primera fusión, con estas expresiones artísticas:

La Danza Árabe y El Arte Drag  en nuestro Ecuador lleno de mil colores…

Por:  Cristhy Toro


CRISTHY TORO, LA EXPLORACIÓN DE SENTIRES ANCESTRALES

  


Cristhy Toro, quiteña de nacimiento, se inicia como bailarina en la Compañía Nacional de Danza, su búsqueda la lleva a explorar sentires ancestrales, así que posteriormente forma parte del Ballet Humanizarte y del Ballet Inti-Samay.

Tal proceso de crecimiento integral –tanto físico como espiritual - lo ve reforzado con la práctica diaria y constante de la filosofía del Yoga.

Su constante exploración del movimiento le hace incursionar dentro de la danza contemporánea  en la Escuela Futuro Sí a cargo del maestro Wilson Pico. Y gracias a ese espíritu de búsqueda llega a estudiar danzas que en un principio parecerían lejanas en cuanto a geografía, pero tan cercanas en cuanto a la sensibilidad femenina como lo son las danzas orientales. Especializándose en la mágica y milenaria Danza Árabe, formando parte del Grupo Neo-Prana en sus inicios y actualmente, fungiendo como directora y bailarina de “Shazam” Oriental Dance. Además, también  tiene el honor de pertenecer al elenco del Grupo Artístico de Danzas Españolas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

 Dentro de su experiencia dancística cabe recordar el haber conformado la Primera Promoción de “Ecuador Baila” del Ballet Ecuatoriano de Cámara. Y el desempeñarse como bailarina invitada en representación del hermano país de Venezuela, en el XI Festival Internacional de Maestros/as de
Baile en Pareja.

ADAN Y EVO

                                           

Adán y Evo es una obra corta para 2 actores, basada en la obra Eviction de Deborah Mullhall, transformada por Pablo Ropeguipa en complicidad con la autora.

Adán y Evo discuten sobre  Dios y sus errores mientras caminan fuera del paraíso. .

Es una obra especialmente para público adulto interpretada por los actores:

Pablo Ropeguipa y Charlie Bernal

Esta obra teatral se presentó como parte del programa de  la Primera edición del Festival de cine GAY ecuatoriano "País Canela" que se realizó el 29 de Junio en la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador.


EN EL ARTE DRAG, SHIRLEY STONYROCK LLEGÓ PARA QUEDARSE.

  



Frente al espejo se encuentra Shirley maquillando su rostro que casi siempre luce extrovertido, pero
sin dejar de lado la elegancia y glamur que sus trajes reflejan. Está impecable ningún detalle se le escapa, acompaña el atuendo con accesorios y utilería que emplea para la caracterización y
representación de cantantes famosas.

Para ella su rostro y cuerpo son un lienzo, además significan el modo en que se puede expresar libre y
artísticamente de manera plena así lo asegura.

Cuando las luces se encienden y está lista para su show, Shirley se siente segura y disfruta haciendo play backs de voces femeninas, como Gloria Trevi, Lady Gaga, Britney Spears y hasta Selena, los ojos puestos sobre ella y los aplausos que recibe son sin duda por toda una preparación antes y
durante el show, que se nota no es para nada improvisado.

Es un ser talentoso y lleno de euforia así lo viven las personas que asisten a sus presentaciones en lugares de “ambiente o más conocidos como bares alternativos”, y espacios de entretenimiento para todo público.

No es fácil pues no todos aprecian y saben de lo que se trata el movimiento cultural Drag Queen, aquel que práctica ya por varios años Mauricio Erazo, más conocido como Shirley Stonyrock.
Es así que Shirley es un personaje que se ha creado con el tiempo y con arduo trabajo, pues por un lado este arte es apreciado pero por otro existe rechazo, porque muchas veces confunden a quienes practican esta manera de expresión artística con los denominados travestis. Pero en realidad es un arte, como lo recalca varias veces éste personaje talentoso y confiesa que es una carrera más, es
una manifestación artística que no necesariamente se la vincula a una identidad de género, sino que más bien es el hombre que se transforma en mujer en su forma más exagerada, pero haciéndolo de forma artística, dramática y glamurosa.

Su tono de voz disminuye y dice que fue bastante duro enterarse a los 8 años que fue adoptado. “Mi padrastro era un hombre enfermo psicológicamente, por eso no tuvo reparo en decirme que
yo no era parte de esa familia, y mi mamá me abandonó allí”.

El momento que le cambió su vida fue el salir de su casa cuando tenía 12 años. Dejó atrás signos de agresión por parte de su padrastro, abandonó esos momentos que le causaron fracturas, daños físicos y emocionales. Luego de hospedarse un mes en la casa de un trabajador de su padrastro “una señora
que tenía propiedades en Latacunga me recogió y me llevó para allá, ella me dio el estudio, de comer.

A cambio tenía que trabajar”. De pequeño soñaba con ser bailarín y cantante, “quería ser el Chayanne
ecuatoriano”, no se dieron las cosas como él las soñó, sin embargo como Shirley Stonyrock las logró. Shirley, un personaje ficticio, aparece cuando el público la llama, es alguien sensual.

La representación de Lady Gaga es lo que le ha dado la fama. El movimiento “drag queen” es un arte y eso es lo que trata de mostrar en cada presentación. Shirley viste con tacones altos, trajes brillantes, una peluca de colores vivos y maquillaje que permiten ver unos ojos que sueña entre las tablas.

Para Mauricio el formar parte de los “drag queen” fue la válvula de escape para todo lo que buscó, en el 2005 empezó a cumplir su sueño. En el 2008 al participar en la elección “Queen of Queens” (elección de la reina de reinas en Quito) ganó. Rememora con mucho orgullo que en el 2010 en el que quedó  en sexto lugar entre 15 participantes, fue a Colombia como represente del Ecuador al primer Miss universo drag queen. Convencido de que él siempre fue una persona que hacía cosas
diferentes, polémicas y locas, cambia  su rostro con un maquillaje especial que lo transforma totalmente.


FUENTE: PERIÓDICO UNIVERSITARIO “UNIDOS”
Información sin exclusión
Responsables: Soledad Dueñas, Jessica Piarpuezan, Karla Palacios

ÑUCA TRANS, PRIMER GRUPO DE DANZA FOLCLÓRICA TRANSGÉNERO EN ECUADOR

                                     


Ñuca Trans, nació de manera informal en mayo del 2008, para participar en el desfile de la diversidad
sexual. El 25 de octubre del mismo año se hizo el lanzamiento formal, convirtiéndose en el primer grupo folklórico transgénero del Ecuador.

Luego de varias modificaciones con el nombre, como Ñucanchi trans, trans Ñuca y ñuca llacta
trans, finalmente se decidieron por Ñuca Trans. La palabra “ñuca” en quichua quiere decir “nuestra”, y fue escogida para representar las raíces indígenas, mientras que “trans”; fue el complemento del nombre porque sus ocho integrantes, provenientes de diferentes partes del país, son transgéneros.

“Queríamos participar de una manera más significativa y fuera de lo común. No tanto que ver con
el glamour de lo trans que de cierta manera es una cosa anglosajona traída desde afuera. Una amiga
propuso que alquilemos trajes de cayambeñas para bailar danza folklórica”, dice Rashell Erazo.

“El día del desfile en el 2008 tuvimos una respuesta tan positiva por parte de la gente, que decidimos
conformar el grupo. Queríamos demostrar las raíces indígenas, el orgullo de ser ecuatorianos y
visibilizar a los transgéneros” comenta Karla Rodríguez.

La esencia de Ñuca Trans es que a más de reflejar el orgullo de ser ecuatorianos y la visibilidad
transgénero, es dar un mensaje para la prevención del VIH-SIDA. El grupo ha colaborado en presentaciones artísticas en los festivales de cine del 8 y Medio, seminarios de derechos
humanos, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y PNUD, entre otros.

Sus presentaciones son gratuitas y voluntarias, “el grupo no te da remuneraciones económicas, esto
lo hacemos porque nos gusta. No cobramos, la única vez que lo hicimos fue cuando nos invitaron al
PNUR”, comenta Rashell.




FUENTE: PERIÓDICO UNIVERSITARIO “UNIDOS”
Información sin exclusión
Responsables: Soledad Dueñas, Jessica Piarpuezan, Karla Palacios

DIONISIOS, INTEGRACIÓN SIN NINGÚN TIPO DE BANDERA

 



Entrevista a Daniel Moreno, actor ecuatoriano de 42 años de edad, y realiza hace 18 años arte drag.

¿Cómo aprendió el Arte Drag?

Yo aprendí el arte drag Queen por una beca que tuve para Europa, fui aprender vestuario, maquillaje,
escenografía y vestuario para teatro, cine y televisión. Como parte del pensum del estudio estaba el arte drag, pero lo interesante es que por medio del arte realizaba un tipo de activismo.

¿Qué tipo de activismo se refiere?

Dionisios, logro una reinserción de la comunidad Queer en la sociedad, porque ya habíamos vividos varias etapas en Ecuador de la lucha LGBTI.

¿Cuándo inicio Dionisios sus actividades?

Dionisios empezó sus actividades en 1998, y eso fue interesante porque empezamos desde 1997
pero legalmente nos establecimos desde 1998. Y fue interesante porque Dionisios vivió muchas transiciones.

¿Qué tipo de transiciones?

Vivió la transición de la Nueva Constitución de la abolición del artículo 516 que penalizaba la homosexualidad. Fuimos un gran pilar para la formación de la Asociación Arfil, también se
trabajó con Fundación Equidad.

¿Cuál era el trabajo cultural de Dionisios con Fundación Equidad?

Teatro, animaciones, presentaciones de libro y revistas porque Dionisos fue parte de un gran eje cultural para ver formar organizaciones LGBTI, que han ido desapareciendo en el tiempo.

¿Cuál era la filosofía de Dionisios?

La integración sin ningún tipo de bandera, porque todos tenemos derecho a participa de una cultura y esta no tiene derecho a pertenecer a ningún entramado político, para nosotros la diversidad es integrar a personas de otras organizaciones, pero no solo para que exista el gueto gay.

¿Cómo expresa su arte Dionisios?

Punto de encuentro para ver una obra de teatro, o divertiste con un espectáculo drag, donde la bandera de humanidad es lo importante, no por minoría, gay, homosexuales, etc.

Porque, a las obras de teatro vienen grupos familiares y de amigos, que ven como rescatar el amor, la amistad y tolerancia desde el sentimiento para que se identifiquen con personajes de ciertas obras. Donde, intento generar reflexión y ampliar las mentes desde una obra, donde los personajes hablan
no Daniel Moreno.

¿Qué significa la frase “ser diverso no es malo, solo es otra forma de amar”?

Con diverso no especificas géneros, sexualidades ni nada. Porque, se puede ser diverso con tu forma de ser, con tu familia, con tus amigos, etc. Pero ser diverso es una forma de expresar amor, porque quiero que me amen como soy, sin necesidad de invadir el espacio de nadie.



¿Cómo expresar este mensaje con Benito?

Benito es una obra para niños, que tiene un mensaje con trasfondo de comunidad gay, pero Benito también es diverso porque tiene cuerpo rojo, patas amarrillas, etc. Por ejemplo, en la obra se habla de Don arcoíris, que habla diversidad de género y sexual. Pero a los niños no les importa que Benito sea multicolor, porque lo aceptan como es. Entonces, ser rojo no es malo y eso entienden los niños.

¿Cómo los personajes interpelan al público?

Los interpela porque se enfrentan a situaciones que no son comunes, los hace reflexionar hasta qué grado son tolerantes y aceptan al otro, y todo a
través de la recreación de una obra

FUENTE: PERIÓDICO UNIVERSITARIO “UNIDOS”
Información sin exclusión
Responsables: Soledad Dueñas, Jessica Piarpuezan, Karla Palacios
.

EL ARTE DRAG EN ECUADOR EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

                                                    

Las tablas, las calles, lugares al aire libre y espacios más cerrados serán los escenarios de personajes exuberantes y de personas que nos muestran la parte extrovertida del ser humano.

Ellos son verdaderos artistas y están expuestos ante diferentes miradas del mundo, diferentes por
(el asombro, las interrogantes, el encanto, la identificación, la novedad, la curiosidad, y la admiración), que nos entrega el Arte Drag Queen. Es un arte que impacta definitivamente, y es
que cuando estas frente a ellos o los miras pasar, simplemente captan toda tu atención.

Los atuendos y el maquillaje del Arte Drag serán trabajados con mucha creatividad y exageración. Aunque como dirá Rafael Eduardo, persona gay   – Aquí en Ecuador la gente no se atreve, se cohíbe en muchos aspectos de la vida-. Dice que la gente se asusta y se coarta más. No se atreven a decir “aquí estoy”.

Ha sido un trabajo de casi 18 años aquí en el Ecuador y a pasos lentos se ha desarrollado y han surgido diversos espacios para sensibilizar y mostrar a la gente lo que se entiende como Drag Quen. Saraí Bassó una de las iniciadoras y fundadoras del Arte Drag, con quien tuve el agrado de compartir
unos minutos enriquecedores y de hacer un repaso amplio de lo que representa el Arte Drag nos contará lo siguiente:

El Drag por lo general es una caricatura del lado opuesto del actor, trabajamos el humor, la dualidad y
la diversidad dentro de un mismo ser. Afirmará que es necesario que un Drag Queen maneje y conozca las artes escénicas: Actuación teatro, baile, maquillaje, modelaje- Los personajes serán entonces bufones de aspectos cotidianos de la vida y al mismo tiempo rompen con las nociones tradicionales de los géneros binarios y los roles que juegan los mismos dentro de la Sociedad.

Saraí afirma que un Drag Quuen no necesariamente es homosexual, esto debe quedar clarísimo, para que no haya confusiones de género con las personas que pertenecen a los transgeneros y los travestis.

Muchas personas en el mundo entero y los heterosexuales disfrutan del espectáculo que ofrecen los Drag Queen. Sin embargo es lamentable que los espacios se reduzcan a bares o discotecas, “tontodromos, los closet con música, video-clubs” así nombrará Saraí Bassó a los lugares en donde
mucha gente solo va a liberarse un poco de su grado de homosexualidad.

Entonces con esto lo que hacen es más bien reforzar los estereotipos, es estar un rato fuera del Closet, pero dentro de otro closet. Lo que hace ésta comunidad diversa, es cultura, y lo que se requiere justamente es reforzar el tema cultural y la inclusión social.Y es en este punto en donde Los Drag Queen reclaman espacios más públicos para su expresión artística.

Saraí Bassó confiesa que tienen varios tropiezos por parte de las autoridades. Ellos muchas veces
necesitan auspicios y presupuesto para sus presentaciones. Pero la respuesta es “no hay presupuesto, el proceso está en transición”. Pero en realidad nunca llegan a apoyar o a respaldar al arte, y no
necesariamente hablando desde la temática Drag, sino respecto a muchas artes. – Porque ahora o tienes que ser un pacha mama o un pacha algo…,para estar dentro de- es lo que comentó al
final de la entrevista Saraí Basso.

Es importante entonces hacer un trabajo de sensibilización a quienes practican este arte y a quienes saben o quieren conocer lo que es el Arte Drag, porque va más allá de la parafernalia escénica, el maquillaje el verse bonita. Los Drag Queen también manejan un discurso, y lo que se busca es
sensibilizar a la gente en diferentes formas: hecho social, económico, cultural. Trabajar también el aspecto humano – El cómo te ves, y como te ve el resto de personas, como te calificas
como ser humano, y el ser aceptado por sí mismo- Saraí Bassó concluirá afirmando que ¡el trabajo como artista Drag no está encaminado hacia la Comunidad Gay, la comunidad gay es gay y
punto! Está encaminando hacia las nuevas generaciones, jóvenes, padres, familias. Desde esta mirada hacia las futuras y nuevas generaciones es casi seguro se crean las bases desde las juventudes, estos movimientos al mismo tiempo van creciendo con ellos y de esta manera se crearan vínculos,
no solo laborales sino amistosos.

El arte drag queen nace hace más de 15 años. Cinco personajes entre actores y bailarines experimentan este arte como un proyecto de estudio artístico, dándose cuenta que es una alternativa de puesta en escena muy completa ya que requiere de estudios en maquillaje, modelaje, teatro y baile.

En el transcurso de estos años, estos actores han sido invitados a festivales de teatro, festivales
organizados por el ministerio de las culturas, foros de género universitarios, foros municipales
provinciales, etc. Así como se ha realizado espectáculos a nivel nacional e internacional en diversos
escenarios heterosexuales y gays del país. Un ejemplo es la elección de las
reinas Drag Queen cada año.

FUENTE: PERIÓDICO UNIVERSITARIO “UNIDOS”
Información sin exclusión
Responsables: Soledad Dueñas, Jessica Piarpuezan, Karla Palacios

LA HONESTIDAD ES LA ESCENCIA DE LA VOZ

  Cristofer o “Criss” Ignacio es actor y cantante de 29 años, vive en San Antonio Texas en Estados

Unidos, nació en New York en 1987 pero su familia es de Filipinas. Estudio en el Conservatorio de Boston, termino sus estudios en el 2005 en North East School of the Arts, inicio su carrera en
Broadway. Trabaja en New York en el Teatro “La Mama”, que empezó como teatro experimental en los años 60.

Con dicho teatro viaja a países como Italia para impartir talleres de Cloud y Ucrania. Sin embargo, es parte de varias compañías de teatro.

¿Cómo nace la idea del taller “El Poder de la Voz”?

Yo gano así mi vida diaria, y enseñar el manejo de la voz es mi forma de compartir esta pasión, además tuve el apoyo de País Canela y la coordinación de Darío Castro: Comunicación y
Diseño.

¿Por qué tu amor por la música?

Mi madre era cantante, así que la música y la voz siempre estuvieron presentes en mi vida. Además, cuando estudie en el Conservatorio de Música descubrí mucho de mí mismo y de mi identidad, además que siento muchas cosas.

¿A qué cosas se refiere?

Tengo sentimiento de poder y de libertad. El poder porque proyecto mi voz y hago sentir lo que yo siento a otras personas y solo con mi voz. Y de libertad porque es mi voz.

¿Cómo enseña el manejo de la voz?

Primero olvidar que se debe interpretar la canción, tratar de hacerla bonita o performar la canción sino el pensar porque estas cantando la canción, buscar la razón honesta del porque estas cantando.

¿Qué técnicas utiliza para enseñar el manejo de la voz?

Primero, reconocer los hábitos que las personas tienen cuando cantan, porque muchos participantes tensan su cuerpo en una parte especifica, como las manos, pero es importante salir de los hábitos, porque sino la voz se estanca por la tensión que se maneja. Por lo que, es importante tener conciencia de lo que se proyecta con el cuerpo para anejar la tensión y la respiración.

¿Cree usted que todos pueden cantar?

Sí, todo mundo puede cantar pero debes desear cantar y si quieres cantar debes entrenar. Porque, para toda arte existen técnicas. Entonces, las personas que no tengan una voz melódica deben
entrenar.

¿Fue un obstáculo su orientación sexual para impartir los talleres?

No fue tan difícil, porque tuve la ayuda de País Canela que no solo incluye a personas LGBTI, sino que fomenta una inclusión y eso me dio seguridad, además las personas que llegaron al taller tenían un espíritu muy abierto, por lo que, no me sentí incomodo. También en este país es más fácil hacer amigos que en Nueva York, y cuando empezó el taller todos nos hicimos amigos y nos cuidábamos
entre todos.

¿Existe algún problema para continuar con los talleres?

Sí, pero en New York. Porque, las personas en Estados Unidos les interesa aprender por ideas mercantilistas, pueden tener la pasión, pero el teatro y la interpretación se ha convertido en
un negocio. Por lo que, se ha llegado a “Te interesa el canto como negocio, o no?” y no simplemente entretenerse como los talleres en Ecuador.

¿Existe una diferencia entre el actor y el cantante?

No, porque en cualquier papel que interprete no trato de ser ese personaje sino que exploto algo dentro de mí que es honesto, para aportar al personaje y no fingiendo algo que no soy. Y cuando
canto hago lo mismo, siempre quiero ser honesto.

¿Cómo cree usted que se deben manejar los estereotipos sobre homosexualidad?

En la educación está la base del cambio. Porque, el taller que impartí en la Universidad Central asistieron personas heterosexuales y yo soy homosexual pero eso no fue un obstáculo, porque eran personas con mentes abiertas que nos unía la pasión  por la música y por la voz. Así que, con
la educación se empieza a borrar los estereotipos.

¿Que significa salir del clóset?

Salir del closet para mi significo mostrarme al mundo tal y como soy sin apariencias, aceptarme a mi misma fue como quitarse una mascara sin embargo, la relacion con mi familia no es muy buena respecto a eso mi madre no ve bien que dos hombres o mujeres se amen mucho menos su ú nico hijo
pero no es algo que ahora me afecte mucho porque soy una persona adulta.

¿Has pensando en adoptar?

Yo amo la idea de adoptar  sobre todo porque me considero una persona lo suficientemente cariñosa
e inteligente como para amar a un niño que ha sido rechazado por la misma sociedad o familia que debía protegerlo.

La realidad de los niños del orfanato es muy dura y a la vez tan sencilla de solucionar . El problema es que nuestra cultura ve a los niños como una carga  mas aun si no son de uno. Creo que con mas
amor, obviamente regulando que los niños sean adoptados por personas que no vayan a lastimarlos, estos niñas no estarán robando o drogándose o siendo violentados en las calles.

¿Crees que los LGBTI buscan igualdad?

Yo creo que no buscamos igualdad sino equidad, porque necesitamos que nos reconozcan como seres
humanos con las mismas condiciones obligaciones y derechos pero desde nuestra diferencia osea quiero que me visibilizen no como un igual sino desde mi diferencia, para poder hacer un cambio, porque sino me mantengo en los mismos estereotipos sociales.

¿Que motivos te hacen regresar a Ecuador?

Ayudar a personas para impartir talleres, para generar una inclusion con la ayuda de mi pareja y de mi
novio, porque los LGBTI no son raros, somo humanos y como seres humanos buscamos nuestros derechos y diferencias para que no nos acepten sino que nos incluyan, eso me hace egresar a Ecuador, hacer la diferencia. “La Honestidad es la esencia de la voz”



CrisIgnacio con sus alumnos de Taller de Canto en la Casa de Francisco Guayasamin
Director y Editor de  Pais Canela


FUENTE: Periódico Universitario UNIDOS
Entrevista realizada por Estefany Piarpuezan